Misioneros de sinodalidad en Ruanda

Misioneros de sinodalidad en Ruanda

Encuentro de la Conferencia Episcopal Ruandesa

Vaticano, 7 de marzo de 2025

 

Cerca de cincuenta delegados (obispos, sacerdotes, religiosos y religiosas, laicos y laicas) de todas las diócesis de Ruanda se reunieron del 2 al 6 de marzo en Mbare, para reflexionar juntos sobre «¿cómo llegar a ser cada vez más una Iglesia sinodal en misión en Ruanda, a partir de las orientaciones propuestas por el camino sinodal?».

Aceptando la invitación de Papa Francisco, Mons. Edouard Sinayobye, obispo de Cyangugu y miembro de la Asamblea, organizó esta «escuela de sinodalidad» para que los participantes pudieran profundizar, a partir del Documento Final, algunos temas clave surgidos en el proceso sinodal, así como experimentar el estilo sinodal de escucha y discernimiento gracias también a un amplio momento dedicado a la Lectio Divina.

«El proceso sinodal en nuestras diócesis fue acogido y vivido como un kairós, un tiempo de gracia y renovación», dijo Mons. Sinayobye. «La Iglesia de Cristo que está en Ruanda tiene sed de comunión y unidad, y quiere realmente caminar unida, velando por todos. Junto con mis hermanos obispos, hemos convocado esta asamblea para formar verdaderos 'misioneros de la sinodalidad' en nuestras comunidades cristianas, y para que este camino compartido se convierta en un estilo de vida eclesial. Esta sesión ha sido ya en sí misma una auténtica experiencia sinodal: un tiempo de escucha mutua y de discernimiento comunitario para comprender, a la luz de las orientaciones del Documento Final del Sínodo, hacia dónde está conduciendo el Espíritu Santo a la Iglesia en Ruanda».

El encuentro promovido por la Conferencia Episcopal Ruandesa, contó con la presencia de P. Giacomo Costa, SJ, Consultor de la Secretaría General del Sínodo, que facilitó los trabajos y ofreció algunas intervenciones destinadas a formar a los participantes en un estilo sinodal.

«Conscientes de que la fase de implementación del Sínodo debe basarse en lo que ya se ha experimentado, aprovechando al máximo los frutos que han surgido, comenzamos la labor recorriendo el camino sinodal hasta la fecha», recordó el P. Giacomo Costa SJ. «Así pude apreciar el enorme trabajo realizado en la fase de escucha por los equipos sinodales diocesanos ruandeses, que se comprometieron en involucrar a todos, incluso a los más alejados de las comunidades. Su papel ha sido fundamental y seguirá siéndolo en esta fase del camino sinodal. Muchos compartieron las numerosas expectativas de los fieles que participaron activamente en la fase de escucha y que esperan respuestas. En este sentido, en el transcurso de los trabajos se evidenció claramente cómo el corazón del proceso de implementación no se limita simplemente a transmitir el contenido de un documento o a aportar soluciones para aplicar, sino más bien a entrar en una experiencia viva, capaz de hacer percibir la belleza del caminar juntos y la fuerza transformadora de escucharse unos a otros. Se trata, en primer lugar, de hacernos conscientes de que cada bautizado es responsable de la misión de la Iglesia».

En un mensaje dirigido a los participantes, el cardenal Mario Grech recordó cómo «el Sínodo sobre la sinodalidad no ha terminado, es más, en muchos aspectos está iniciando ahora su fase principal». El Documento Final «ha sido entregado –o, en cierto sentido, devuelto– a todas las Iglesias locales, precisamente para que pueda guiar la tercera fase, la de la implementación o recepción».

De hecho, para el Secretario General de la Secretaría General del Sínodo, «ningún documento y ninguna reforma, en realidad, pueden ser verdaderamente incisivos si no entran en el corazón del camino de las Iglesias, tan diferentes entre sí en términos de historia, cultura, tradiciones, potencialidades y desafíos. El camino de la acogida es, pues, inevitablemente, un camino de inculturación, un tema en el que las Iglesias de África siempre han estado en la vanguardia».

Por último, aplaudiendo el carácter «auténticamente eclesial» de la iniciativa de los obispos ruandeses, el cardenal Grech recordó cómo «la sinodalidad, antes que doctrina, es estilo, mentalidad, cultura: un estilo de Iglesia en el que el propio ministerio episcopal, incluso en su insustituible centralidad, se comprende y se ejerce “junto” con los innumerables ministerios y carismas que Dios concede a su Iglesia para la evangelización del mundo».

La de la Conferencia Episcopal Ruandesa es una de las numerosas iniciativas puestas en marcha a diferentes niveles por las Iglesias u organismos eclesiales locales. Algunas de éstas se presentan en el sitio web: synodresources.org

 

El comunicado de prensa también está disponible en FRA y POR

06 marzo 2025, 17:47